domingo, 12 de agosto de 2018

LOS TOLUPANES



¿Quienes son?





Los tolupanes, pueblo indígena de Honduras, también conocidos como Xicaques, opusieron resistencia durante la conquista de Honduras, lucharon para evitar ser privados de su libertad, su cacique en ese entonces era Cicumba, quien opuso resistencia a las fuerzas españolas dirigidas por Pedro de Alvarado en 1536 en la zona del Rio Ulua y el Valle de Sula. Luego de ser derrotada la resistencia tolupana fue aprisionada junto al rey Cicumba y se les dejo morir de hambre. Las demás tribus restantes continuaron habitando su población originarias.

Organización Social





La organización social del grupo indígena Tolupán radica principalmente en la familia y en la comunidad tribal, sus habitantes aún conservan los Consejos de ancianos y consejos tribales que son asesorados por un Cacique mayor.
A partir de 1970 los Caciques Tolupanes comenzaron a reunirse con el fin de recuperar su territorio, motivo por el cual fueron victimas de una fuerte represión por parte de los grupos económicos poderosos. En esta acción resultaron asesinados un total aproximado de 57 lideres indigenas Tolupanes y sus muertes han quedado en la impunidad. El pueblo Tolupan esta representado por la Federación de Tribus Xicaques de Yoro FETRIXY, creada en 1985 con la ayuda de Sacerdotes Católicos Jesuitas y la Cohdefor.


Aspecto Económico





Los tolupanes producen especialmente, granos básicos (maíz, frijoles, café) y explotan secundariamente recursos naturales silvestres con raíces y madera. La organización del trabajo es fundamentalmente individual. En ninguna tribu existe el cultivo comunal. Si bien la agricultura es de subsistencia, hay casos de indígenas que comercializan alguna cantidad de café, negocio típicamente ladino, cultivos de frijoles, maíz y casos aislados de venta de frutas, de verdura y yuca.
Los tolupanes pueden contarse entre los indígenas que han desarrollado un amplio conocimiento en cuanto al manejo de las abejas productoras de miel. Son especialistas en detectarlas y domesticarlas, cuando están en la montaña. Esta labor se inicia con el traslado de las larvas o huevos de la colmena silvestre a un trozo ahuecado y sellado en sus extremos, dejando únicamente el grupo de entrada y salida de las abejas. Se deja por unos días próximos al lugar de donde se extrajo y luego se traslada al patio de las viviendas.


¿Ha Mejorado la etnia Tolupan?


Condenados al olvido Tolupanes luchan por sobrevivir en la montaña de la Flor, en el abandono sobreviven tribus de la etnia Tolupan agrupadas en el depto. De Yoro y Francisco Morazán. En medio de la pobreza permanecen unidos.

En 28 tribus, en seis municipios del departamento de yoro y dos de Francisco Morazan, los tolupanes libran la batalla por conservar su lengua y sus costumbres.
Pese a sus limitaciones, los indígenas distribuidos en cinco tribus en las comodidades de Lavanderos, San Juan, La Ceiba, La Lima y Guarumas mantienen la fe y la alegría. Cuentan con organizaciones que se atreven a llegar de vez en cuando a esta comunidad postergada.



A continuación un vídeo de 8:40 minutos creado por estudiantes de Ceutec con el fin de brindar más información sobre la etnia Tolupán.




LOS  GARIFUNAS


¿Quienes son?




La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se los permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.


 ORGANIZACIÓN SOCIAL






Existe un espíritu igualitario en la mayoría de las comunidades étnicas. Sin embargo en actividades como la construcción de vivienda, la pesca y la elaboración del casabe la practica de la ayuda mutua esta bastante debilitada. Las formas tradicionales de organización social, tales como el Consejo de Anciano y el Líder, han desaparecido de sus estructuras comunitarias y se han introducido otras modalidades de organización como los patronatos, clubes de danzas, religiosos, de amas de casa, vecinos y padres de familias. Las organizaciones tradicionales fundamentadas en la ayuda mutua se han debilitado. Igualmente han surgido nuevas formas de organización en donde la empresarial-mercantil esta en auge. La actividad productiva gira alrededor de la subsistencia, por lo que debemos interactuar para orientarla y estimular la acumulación. La actual necesidad de empleo obliga a la diversificación y a la explotación moderna de los diversos recursos productivos disponibles. El retorno de los inmigrantes y su influencia en el medio social se comporta como un flujo activador.

El territorio de cada comunidad esta declarado legalmente como comunitario y en su interior la tierra esta repartida funcionalmente por familias. En los alrededores de las comunidades hay propietarios de origen étnico que poseen tierras en el ámbito de dominio útil y dominio pleno. Cada etnia tiene acceso a un patrimonio natural que explotan en forma artesanal, así los Garífunas el mar y las playas, Tawahkas, Pech, Misquitos y las selvas. El 54% de la población Garífuna posee títulos ejidales y el resto posee tierras comunales que en la mayoría de los casos enfrentan conflictos de usurpación con inmigrantes que llegan con el propósito de instalar haciendas ganaderas, agroindustrias o empresas turísticas. El problema de tenencia de la tierra también deriva, en buena parte, del status legal de las mismas. En su mayoría sus propietarios no poseen títulos de propiedad en dominio pleno, lo que ha facilitado la usurpación.


Actividad Económica






Las etnias viven especialmente, de los recursos del mar y la tierra. Por ejemplo, las principales actividades económicas de la etnia Garífuna, de acuerdo a estudios realizados son Agricultura, 45.6% pesca, 30.7%, artesanías, 6.3%, y 17.4% otras actividades. En lo que refiere a las actividades agrícolas la producción de yuca representa más del 50% del área agrícola en las comunidades seguido de granos básicos, plátano y cocos.




¿HA MEJORADO LA ETNIA GARIFUNA?



Hoy, luego de más de 350 años de esta primera fusión, el pueblo garífuna sigue existiendo, preservando algunas de sus costumbres antiguas y recreando otras, sin desligarse de la cultura occidental, pero siendo también un grupo de resistencia y minoría frente a ella. En este trabajo esbozaremos el desarrollo garífuna desde sus orígenes hasta nuestra época actual. En este sentido, esta primera parte estará limitada a esbozar el origen de la cultura garífuna, lo cual nos

Brindará nuestro referente histórico. Luego, en nuestra segunda entrega, pasaremos a indagar la vida de los garífunas en la actualidad y su proceso de migración. En nuestra tercera entrega, nos acercaremos a los aspectos más resaltantes de la cultura garífuna y a su interesante proceso de promoción cultural.




A continuación un vídeo acerca de la etnia Garifuna.




LOS MISQUITOS


¿Quienes son?



El origen de los misquitos como grupo étnico no está claro. Los misquitos mismos y muchos estudiosos consideran que siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumu), africanos y europeos. En 1711, el Obispo de Nicaragua describió así el origen de los (Zambos y Misquitos)
En el año de 1641 se perdió un navío cargado de negros en la costa del mar del norte y en la parte entre la boca del Río San Juan, provincia de Nicaragua y la ciudad de Trujillo provincia de Honduras... recogiéndose la tercera parte de los negros y los demás se retiraron y guarecieron entre las malezas de aquellas montañas ocupadas por indios caribes que celosos y recelosos de aquellos nuevos huéspedes le hicieron guerra muy cruda; vencieron con el tiempo los negros a los caribes, retirándose estos montaña adentro hacia las tierras de Segovia y Chontales... quienes hoy en día tienen fiera enemistad con ellos... Con las mujeres de los vencidos se fueron multiplicando los vencedores, y por qué ya murieron aquellos primeros huéspedes se llaman hoy sus descendientes zambos por ser hijos de negros y de indios.

Organización social de los misquitos



La institución de un reinado con carácter hereditario formaba parte de la tradición misquita. El rey simbolizaba para los misquitos, la cima del orden político, representaba los intereses de su pueblo frente a los extranjeros, era el juez y la mayor autoridad militar.
 A la llegada de los ingleses la posición de éste rey fue legitimada por ellos y la "coronación" del mismo tenía lugar por mandato de los mismos ingleses en Jamaica o Belice (ambos lugares eran capitales del dominio ingles en el caribe). La Nación Misquita llegó a ser un reino en algún momento antes de 1625.  En la práctica el rey nunca tuvo ni autoridad ni supremacía alguna en lo que respecta al control de la política interna y externa, era una marioneta de los ingleses colocada solo como una figura central del poder local.
Debido a esto, la comunidad y la familia ejercían los fundamentos de la vida política de los misquitos, cuya autonomía era apenas tocada por el poder estatal. Precisamente la debilidad de la figura del rey misquito puede ser entendida como la garantía de una mayor autonomía de las comunidades indígenas.


Actividad económica de Los Misquitos



La principal actividad económica del pueblo Misquito es la agricultura, sin embargo en los últimos años también desempeñan trabajos asalariados temporales como buzos y cayuqueros en la industria pesquera de camarón y langosta que provienen entre otros sitios de Las Islas de La Bahía
Estas empresas generan alrededor de 700 empleos en el sector, aunque muchos de ellos trabajan en condiciones infrahumanas. También se dedican en menor escala al eco-turismo como guías de turistas que visitan las selvas de la Mosquitia Hondureña.
La dieta alimenticia de Los Misquitos esta compuesta principalmente por yuca, ñame, malanga, plátano, arroz y frijoles. También consumen carne de gallina, cerdo y peces que ellos mismos cazan y pescan.
Entre las bebidas tradicionales Misquitas están: el guabul y el ulang; que son bebidas embriagantes de yuca, maíz, caña de azúcar y supa (pejivalle).


¿HA MEJORADO LA ETNIA MISQUITA?


Según datos oficiales existe una población de 80,000 misquitos de los cuales más del 60% viven en extrema pobreza, solo de la pesca viven unos 20,000 misquitos y poco a poco están fortaleciendo sus empleos. La mujer dentro de la sociedad misquita desarrolla un papel importante viviendo en residencias matriarcales y los que recién se casan viven cerca de su familia para no perder su origen étnico