domingo, 12 de agosto de 2018

LOS  GARIFUNAS


¿Quienes son?




La versión más conocida del origen de los 'caribe negros' es de 1635, cuando dos barcos que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca de la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.

Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se los permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandieron por la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.


 ORGANIZACIÓN SOCIAL






Existe un espíritu igualitario en la mayoría de las comunidades étnicas. Sin embargo en actividades como la construcción de vivienda, la pesca y la elaboración del casabe la practica de la ayuda mutua esta bastante debilitada. Las formas tradicionales de organización social, tales como el Consejo de Anciano y el Líder, han desaparecido de sus estructuras comunitarias y se han introducido otras modalidades de organización como los patronatos, clubes de danzas, religiosos, de amas de casa, vecinos y padres de familias. Las organizaciones tradicionales fundamentadas en la ayuda mutua se han debilitado. Igualmente han surgido nuevas formas de organización en donde la empresarial-mercantil esta en auge. La actividad productiva gira alrededor de la subsistencia, por lo que debemos interactuar para orientarla y estimular la acumulación. La actual necesidad de empleo obliga a la diversificación y a la explotación moderna de los diversos recursos productivos disponibles. El retorno de los inmigrantes y su influencia en el medio social se comporta como un flujo activador.

El territorio de cada comunidad esta declarado legalmente como comunitario y en su interior la tierra esta repartida funcionalmente por familias. En los alrededores de las comunidades hay propietarios de origen étnico que poseen tierras en el ámbito de dominio útil y dominio pleno. Cada etnia tiene acceso a un patrimonio natural que explotan en forma artesanal, así los Garífunas el mar y las playas, Tawahkas, Pech, Misquitos y las selvas. El 54% de la población Garífuna posee títulos ejidales y el resto posee tierras comunales que en la mayoría de los casos enfrentan conflictos de usurpación con inmigrantes que llegan con el propósito de instalar haciendas ganaderas, agroindustrias o empresas turísticas. El problema de tenencia de la tierra también deriva, en buena parte, del status legal de las mismas. En su mayoría sus propietarios no poseen títulos de propiedad en dominio pleno, lo que ha facilitado la usurpación.


Actividad Económica






Las etnias viven especialmente, de los recursos del mar y la tierra. Por ejemplo, las principales actividades económicas de la etnia Garífuna, de acuerdo a estudios realizados son Agricultura, 45.6% pesca, 30.7%, artesanías, 6.3%, y 17.4% otras actividades. En lo que refiere a las actividades agrícolas la producción de yuca representa más del 50% del área agrícola en las comunidades seguido de granos básicos, plátano y cocos.




¿HA MEJORADO LA ETNIA GARIFUNA?



Hoy, luego de más de 350 años de esta primera fusión, el pueblo garífuna sigue existiendo, preservando algunas de sus costumbres antiguas y recreando otras, sin desligarse de la cultura occidental, pero siendo también un grupo de resistencia y minoría frente a ella. En este trabajo esbozaremos el desarrollo garífuna desde sus orígenes hasta nuestra época actual. En este sentido, esta primera parte estará limitada a esbozar el origen de la cultura garífuna, lo cual nos

Brindará nuestro referente histórico. Luego, en nuestra segunda entrega, pasaremos a indagar la vida de los garífunas en la actualidad y su proceso de migración. En nuestra tercera entrega, nos acercaremos a los aspectos más resaltantes de la cultura garífuna y a su interesante proceso de promoción cultural.




A continuación un vídeo acerca de la etnia Garifuna.